El tema principal de esta conferencia fue la “Seguridad Alimentaria y Reducción de Enfermedades Crónicas no Transmisibles”.
La secretaría regional ministerial de Desarrollo Social y Familia de Atacama, en conjunto con la Secretaría Elige Vivir Sano y el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Chile y la oficina de FAO Chile, llevaron a cabo de manera remota el “Diálogo Regional para la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios”.
El tema principal de esta conferencia fue la “Seguridad Alimentaria y Reducción de Enfermedades Crónicas no Transmisibles”, y su contenido será sistematizado y utilizado como insumo en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios que Naciones Unidas efectuará en septiembre de este año. Esto con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública mundial y entablar compromisos y medidas mundiales que transformen los sistemas alimentarios, no solo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con la alimentación y proteger al planeta ante el cambio climático.
La Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano y convocante nacional de los diálogos, Daniela Godoy, mencionó que: “Estamos convencidos de que este proceso de diálogo y escucha regional contribuirá a desarrollar un sistema alimentario que permita entregar dietas saludables a todos y todas”.
Además, se presentaron temas relevantes a cargo de cinco expositores:
- Carlos Baez, Nutricionista Encargado Regional del programa Vida Sana y programa Cardiovascular del Servicio de Salud Atacama, que habló sobre “Alimentación en tiempos de Covid y Enfermedades Crónicas no Transmisibles”.
- Dra. Zorela Blanco, Médico Cirujano integrante de la ONG Millenium Atacama, expuso sobre “Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Calidad y Estilo de Vida”.
- Carolina Moore, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, presentó sobre “Seguridad Alimentaria”.
- Verónica Arancibia, ingeniero en Alimentos del INIA (Instituto de investigaciones Agropecuarias), desplegó información sobre la “Industrialización de las olivas y su aporte a la Salud”.
- Rafael Crisóstomo Gamboa, director ejecutivo del CIC de la Universidad de Atacama, desarrolló el tema de los “Productos producidos por Técnicas de Cultivo Integrados y Eficiencia Hídrica”.
Una vez terminadas las exposiciones, los asistentes se dividieron en grupos para tratar distintos temas de interés y compartir sus conclusiones en una sesión plenaria. Así, se trataron temas como el acceso físico a alimentos, producción sostenible, nutrición, entre otros.
“Como Gobierno destacamos la capacidad de generación de alimentos de alta calidad nutricional de la región de Atacama, dada las particularidades geográficas y climáticas favorables en valles, quebradas y zonas pre-andinas más sus recursos naturales presentes en el territorio. Pero también, asociada a las potenciales endógenas de las personas y a la resiliencia desarrollada por situaciones de emergencias previas como aluviones, sequias y eventos climáticos. Es necesario que los actores relevantes convocados en este Diálogo puedan propender a la vinculación teniendo como ejes cuatro áreas de conocimiento: participación ciudadana, ciencia, tecnología e innovación. Esto con el fin de generar una mirada sistémica y proponer soluciones sustentables a la problemática de la seguridad alimentaria en período de pandemia y en el período de recuperación del empleo que deberemos afrontar como país en los siguientes semestres”, señaló el secretario regional ministerial de Desarrollo Social.
Esta instancia representa un foro inclusivo y propicio para el debate, la colaboración, la creación de consenso y la adquisición de compromisos compartidos. Ofrecen una tribuna estructurada y constructiva para que las partes interesadas se reúnan, estudien la función que desempeñan dentro de los sistemas alimentarios, examinen el impacto que tienen en los otros interesados y encuentren nuevas formas de unirse en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.