A las 12.00, el abogado de Derechos Humanos Hiram Villagra protagonizará un conversatorio sobre prisión política y criminalización de la protesta. También se presentará el MC y freestyler copiapino Mastasmooke, y la obra de teatro familiar “El guitarrista de Hamelin”. El sábado 25 de enero, cuando se cumplan 99 días desde el inicio del estallido social, diversas individualidades y organizaciones sociales de Copiapó se reunirán en la Casa de la Memoria (Rodríguez 468-B) para prestar apoyo a las víctimas de la represión y sus familiares, y generar conciencia en torno a las temáticas de prisión política y abusos a los Derechos Humanos.
La jornada solidaria se extenderá entre las 11.00 y las 15.00 y se enmarca en la iniciativa de catastro de presos e imputados que organiza la Coordinadora. Por eso los principales invitados son los familiares de presos caídos durante las manifestaciones, así como las y los imputados que cuenten con medidas cautelares de diversa intensidad, a fin de generar redes de apoyo en los procesos judiciales y emocionales.
Se invita a quienes empaticen con estas situaciones a asistir a la actividad que es absolutamente gratuita, pero que agradecerá donaciones de alimentos no perecibles, dinero en efectivo e insumos de primeros auxilios.
En el ámbito jurídico, se contará con la visita de Hiram Villagra, abogado de Derechos Humanos y director de CODEPU (Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo). Su charla se centrará sobre la temática de prisión política, criminalización de la protesta y violación a los Derechos Humanos. Para robustecer la red de apoyo, se contará con una feria que congregará a diversas agrupaciones sociales que han sido parte de las manifestaciones, tales como los cabildos y asambleas territoriales de Copiapó, Abofem (Abogadas feministas), el Piquete de Salud y Udema (Unión de Mujeres de Atacama). En el ámbito artístico y cultural se contará con la obra infantil “El guitarrista de Hamelin”, el rapero Mastasmooke, y exposiciones relativas al estallido social. El día cerrará con una porotada, para la cual se pide que las personas lleven sus pocillos y cubiertos para evitar generar exceso de basura.
Para diciembre de 2019, y tal como comunicó la Coordinadora en esa fecha, había más de 150 atacameños con lesiones por perdigones y lacrimógenas, un aumento de 83% en la población en prisión preventiva en el primer mes de protestas, permanentes querellas de parte del Intendente Urquieta por Ley de Seguridad Interior del Estado, agresiones a prensa, y un número aún indeterminado de medidas cautelares desproporcionadas frente a las causas de las detenciones.
Otras actividades en enero
El jueves 23, el equipo de salud mental de la Coordinadora de Derechos Humanos de Atacama junto a estudiantes de Sicología de la UDA se reunirá con las mujeres que han tenido a sus familiares o parejas en prisión preventiva. El espacio se plantea como uno de contención y que busca afiatar el vínculo entre dichas mujeres. Estará dividido en los módulos “Sicoeducación sobre Derechos Humanos” y “Autocuidado”.
El miércoles 29, el doctor Enrique Morales, presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, dará la conferencia Protocolo de Estambul y violación a los DD.HH en Chile. Introducirá la jornada Sebastián Urbina, presidente del capítulo local de DD.HH del Colegio Médico. La invitación es abierta a todo público, a las 17.00 en el auditorio del Colegio de Profesores (Vallejo 560).