Vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, también aseguró, tras reunión efectuada en Universidad de Atacama –como anfitriona-, que el organismo que encabeza solicitará la modificación del actual mecanismo de la Gratuidad, que a todas luces es –dijo- defectuoso y que pedirán extensión de cobertura en un 20 por ciento de tiempo para estudiantes de los seis primeros deciles.
La Universidad de Atacama fue sede, recientemente, de una nueva sesión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), cuyos integrantes revisaron en extenso una serie de temas contingentes en el ámbito que les convoca, es decir, respecto de la Educación Superior y también en relación a la Enseñanza Media, como los cambios curriculares anunciados por el Gobierno, así como la necesidad de mejorar los instrumentos de medición que permiten definir el ingreso a las universidades en la país, como por ejemplo las Pruebas de Matemáticas y Lenguaje que incluye la PSU.
Sobre este particular, el directivo del CRUCH insistió que resulta importante abrir una nueva discusión sobre las bases curriculares: “No estamos de acuerdo con que las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes pasen a tener el carácter de optativo en tercero y cuarto medio. Tampoco estamos de acuerdo con que el Plan Común de Formación, haya sido reducido de 19 a 14 horas. Nos parece que eso amenaza la solidez del proceso formativo del sistema escolar”, aseguró el rector Valle, quien afirmó que el CRUCH comunicará formalmente al MINEDUC este planteamiento y que también sugerirá aumentar el plan común a 18 horas.
BASES CURRICULARES
En detalle, el pleno del CRUCH revisó el informe elaborado por una comisión especial que analizó la propuesta curricular que aprobó el Consejo Nacional de Educación (CNED) y que el Ministerio de Educación pretende implementar desde 2020. El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Aldo Valle, sostuvo que es necesario que el MINEDUC suspenda la entrada en vigencia de las bases curriculares, abriendo espacio para una discusión más amplia y asegurando la posibilidad de que quienes tengan que poner en marcha el nuevo currículo, puedan prepararse para ello.
El informe revisado por el pleno del CRUCH fue elaborado por una comisión acordada en la sesión de junio y que estuvo integrada por los rectores Jaime Espinosa, de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Eduardo Silva, de la U. Alberto Hurtado y Diego Durán, de la U. Católica del Maule; junto con la presidenta del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del Consejo Nacional de Rectores (CONFAUCE) y decana de Educación de la Pontificia Universidad Católica, Lorena Medina.
Al respecto, la decana Medina aseguró que “estamos totalmente de acuerdo con la idea de fondo de este currículo y que es que tenga una estructura flexible para tercero y cuarto medio, que supone que por fin las modalidades Científico-Humanista, Técnico-Profesional y Artístico cuenten con un Plan Común, que permita más equidad a la hora de acceder a la educación superior y quisiéramos poder discutir nuevamente qué vamos a entender como plan común y por plan diferenciado”.
GRATUIDAD
Otro de los temas que abordaron los Rectores de las Universidades Chilenas, en su sesión ordinaria N° 607, fueron los problemas en el diseño de la Gratuidad. Al respecto, el rector Valle reiteró que es necesario que la cobertura de este beneficio se extienda un 20% más de la duración formal de las carreras, considerando que esa extensión se ajusta a la realidad de los países de la OCDE, en los que -en promedio- los y las estudiantes terminan los programas excediendo la duración formal en ese rango de tiempo.
“Lo que hoy está haciendo la Ley N° 21.091 es pedirnos que adelantemos la duración efectiva de las carreras a los promedios que muestran los países de la OCDE. Hay un diseño defectuoso en la política de Gratuidad, porque exige que los y las estudiantes concluyan sus carreras en el tiempo de duración formal, como si todos llegaran en las mismas condiciones a la educación superior y lo cierto es que Chile tiene uno de los sistemas educacionales más segregados y segregadores”, explicó Valle.
El rector añadió que “son estudiantes de los seis primeros deciles quienes más sufren las consecuencias de esa asimetría en los estándares de calidad del sistema escolar. En ese sentido, nos parece que lo mejor es que se considere un 20% tiempo adicional y acotado, respecto a estos estudiantes”.
ANÁLISIS PSUM
De igual forma y como lo adelantábamos, durante esa sesión se revisó un análisis de la Prueba de Selección Universitaria de Matemática (PSUM), elaborado por el Sistema Único de Admisión (SUA) del CRUCH.
Aldo Valle explicó que este documento va a ser puesto a disposición de Comité de Expertos del SUA, del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile y del nuevo Sistema de Acceso, que administra la Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC.
“Queremos contribuir a que haya más elementos de juicio, y que, en definitiva, cuando el sistema de Acceso universitario se halle plenamente en funciones, pueda hacer propuestas con los mayores fundamentos y, la mayor información. Esa es nuestra tarea ahora que ya está vigente la Ley N° 21.091, que constituye una nueva institucionalidad para el Sistema de Admisión”, aseguró la autoridad del CRUCH.
En este encuentro también participaron el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Hernán Burdiles.