Actividad impulsada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales contó con la presencia de la presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero, quien ofreció un conversatorio al respecto.
En el marco de la actividad de inicio del recientemente creado Programa de Identidades, Diversidades y Disidencias Sexo-Genéricas, la presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero, María José Guerrero, encabezó un interesante conversatorio sobre los aspectos fundamentales de la ley 21.153, el que tuvo lugar en el Salón De Juicio Oral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama.
En la actividad, la profesional expuso sobre el trabajo realizado por el Observatorio en los últimos 6 años, el grado de avance en términos de instalar la temática en la agenda y las dificultades con que se han encontrado para el desarrollo de su labor.
El Observatorio Contra el Acoso Callejero nació desde la exigencia ciudadana de erradicar la violencia sexual de los espacios públicos, demanda que se concretó a través de la promulgación de la ley que sanciona este tipo de actos.
En el conversatorio, María José Guerrero expuso además respecto de los 6 años de trayectoria del observatorio, el cual hace un “trabajo problematizado respecto a las violencias sexuales y cuestionar cómo han carecido de una legitimación como violencia, muchas prácticas de violencia sexual, y por otro lado se han legitimado como aspectos naturales”.
La presidenta del Observatorio también se planteó que el “trabajo discursivo, puntualizado en el hecho que en las discusiones del movimiento feminista, en términos de las demandas de los movimientos mayoritariamente de mujeres, pero también de diversidad y disidencia sexual, están los elementos discursivos del sentido donde lo que se espera es cambiar las lógicas patriarcales que sustentan los sistemas de producción y de dominación”.
Asimismo, en términos prácticos, durante el conversatorio, la profesional mencionó que “la legislación, que se aprobó por unanimidad el pasado 3 de abril de este año y que se oficializa en el diario oficial el pasado 3 de mayo, en relación a eso, la necesidad en términos jurídicos de contar con esta herramienta, no solo para castigar a quienes ejercen estas violencias, sino sobre todo para entregar reconocimiento a las víctimas de violencia sexual, porque consideramos que para poder reparar es primero necesario el reconocimiento y no contábamos con esa herramienta”.
ACOSO SEXUAL CALLEJERO
El Director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Felipe Ulloa Cruz indicó que “la ley 21.153 detalla que comete acoso sexual el que realiza, en lugares públicos o de libre acceso público y sin mediar el consentimiento de la víctima, un acto de significación sexual capaz de provocar una situación de malestar en la persona”.
El jurista acotó que “el acoso sexual callejero es un tipo de violencia de género que, en el espacio público, evidencia las asimetrías entre hombres y mujeres, provocando impactos sicológicos y sociales en las personas que lo sufren, quienes, en su gran mayoría, son niñas y mujeres”.
Felipe Ulloa explicó que el acoso sexual Callejero “es un acto violento, caracterizado por ser prácticas de connotación sexual, ejercidas por personas desconocidas en los espacios públicos. Las estadísticas indican que el 85% de las mujeres ha sufrido acoso callejero sexual, y que en el 93% de los casos, quien comete el hecho es un hombre”.
IDENTIDADES, DIVERSIDADES Y DISIDENCIAS SEXO-GENÉRICAS
La académica del Departamento de Trabajo Social, Cory Duarte, explicó por su parte que “el programa es una estrategia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales para contribuir a la discusión, debate e investigación colectiva, fomentando deliberación, el estudio, formación, la investigación, el debate y el asentamiento de políticas y mecanismos en materia de identidades, diversidades y disidencias sexo genéricas, a objeto de generar espacios permanentes de vinculación con el medio, de diálogo entre estudiantes, academia y la comunidad en general, libres de violencias, prejuicios y discriminaciones arbitrarias”.
El Programa sobre Identidades, Diversidades y Disidencias Sexo-genéricas es coordinado por el profesor Felipe Ulloa y la profesora Cory Duarte, quienes trabajarán en torno a la concreción de este objetivo al interior de la Facultad. Durante este año se realizará un primer diagnóstico interno sobre opinión y percepción, ciclos de talleres, capacitaciones y encuentros, además del diseño de una propuesta formativa de postítulo en estos temas.