El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi finalizó con éxito el curso “Riego y Salinidad en la olivicultura de la Región de Atacama”, el cual fue impartido durante el 2014 a profesionales, técnicos y extensionistas. Cerca de 20 personas recibieron un certificado que avala su participación en la capacitación y ahora podrán poner en práctica lo aprendido para apoyar la labor de pequeños y medianos productores en la región.
El curso es parte del “Programa de Transferencia Tecnológica Territorial de Frutales Mediterráneos en Atacama”, financiado por la Subsecretaría de Agricultura, y tuvo como principal enfoque entregar herramientas técnicas para el manejo del riego y la salinidad en olivos. Las sesiones se llevaron a cabo en el Centro Experimental Huasco en Vallenar y también en otros sectores de la región. Entre los temas expuestos resaltaban “la Importancia del olivo como cultivo industrial”, “Importancia del riego del olivo” y la “Implementación y mantención de equipos y Manejo de la Salinidad”, entre otros.
Las clases fueron dictadas por profesionales de INIA con amplia experiencia en temas olivícolas, destacando la presencia de Francisco Tapia, investigador en olivos; Claudio Balbontín, experto en riego y Carlos Sierra, conocedor en temas de suelo y fertilidad.
Verónica Arancibia, Encargada del Centro Experimental Huasco INIA en Atacama, destacó la importancia de este curso para aquellos profesionales y técnicos que buscan perfeccionarse en el manejo olivícola. “Estamos muy satisfechos por la tremenda convocatoria que tuvo este curso, el cual estamos convencidos que será de gran ayuda para los extensionistas de la región. Como INIA queremos entregar las mejores herramientas para la mejora permanente de la olivicultura en los valles de Copiapó y Huasco”, indicó la profesional.
Por su parte, Claudia Avalos Ejecutiva Integral de Indap Vallenar, se mostró conforme por lo aprendido en el curso y valoró la experiencia de INIA en temas olivícolas. “Fue una experiencia bien enriquecedora. Es la primera instancia que tenemos de participar de un curso de extensionismo dirigido a las necesidades de los agricultores y que tiene continuidad. Siempre es bueno estar al tanto de la nueva metodología que se está utilizando, especialmente en riego que es el talón de Aquiles en la provincia y es tema de interés a nivel nacional”.
Con miras al 2015 INIA está evaluando la posibilidad de establecer alianzas con Universidades para impartir estas temáticas en un Diplomado, con el fin de otorgarle un grado académico a los extensionistas de la región.