El objetivo de esta instancia es generar en el corto plazo una Política Regional de desarrollo para la pesca artesanal en Atacama.
Participaron en la constitución de este consejo asesor el Intendente de Atacama Miguel Vargas, el Director Nacional de Sernapesca José Miguel Burgos, El Seremi de Economía Mario Silva, entre otras autoridades regionales.
Como una real instancia de participación y coordinación se constituyó en Atacama el Primer Consejo Asesor para la Pesca Artesanal. Convocada por el Intendente de Atacama Miguel Vargas Correa esta mesa busca poder generar una política regional de desarrollo para la pesca artesanal, ser una mesa de carácter informativo y consultivo en donde se puedan analizar temas de interés para el sector, ser también una instancia de coordinación y en la cual todos los actores vinculantes del borde costero determinen pasos a seguir. Todo esto, con el fin último de lograr un desarrollo sustentable del sector y el bienestar de los pescadores artesanales.
Características de la mesa
La mesa de carácter consultivo sesionará de manera bimensual y cuenta con actores permanentes, miembros del sector público con implicancias en el borde costero y actores privados con actividades productivas en el borde costero. Participan también Parlamentarios de la región de Atacama con el objetivo de hacer llegar inquietudes legislativas u/o normativas.
Es presidida por el Intendente de Atacama y tendrá como Secretaría Ejecutiva a la SEREMI de Economía, quienes deberán levantar actas de cada sesión y convocar.
Será en esta mesa la instancia regional que reúna a los representantes de la pesca artesanal correspondiente a las tres provincias de la región, quienes también tendrán representatividad de acuerdo a los recursos que extraen.
Al respecto el Intendente de Atacama Miguel Vargas Correa aseguró que “este consejo consolida un trabajo que hemos realizado desde el primer momento con los pescadores artesanales de Atacama. Es importante precisar que ya existen tres mesas territoriales que están funcionando en las distintas provincias, de donde hemos recogido las inquietudes del sector pesquero”
Además señaló la máxima autoridad “con sabiduría, conocimiento y experiencia de los pescadores, más el apoyo de las instituciones de fomento y organismos sectoriales, como el Sernapesca y la Subsecretaría de Pesca, estamos en condiciones de desarrollar un trabajo importante para fortalecer este sector de nuestra economía”.
Por su parte, el Seremi de Economía Mario Silva señaló que “tenemos un gran desafío y, esperamos que con la alta participación de todos los actores y el compromiso que hemos alcanzado en esta oportunidad, el desarrollo sustentable de la pesca artesanal comience a ser una realidad. Como Gobierno hemos recorrido toda la costa de Atacama levantando información y necesidades, de manera que esta mesa es la segunda etapa y estamos ciertos que será el comienzo de un trabajo arduo pero con objetivos claros. Esperamos dejar una política robusta que trascienda a cualquier administración y que promueva la asociatividad”.
Los pescadores artesanales valoraron esta instancia, José Astudillo Presidente de la Mesa de Pesca de Caldera señaló “esta mesa es muy buena, porque hay muchas cosas que hay que decir y no hay muchas instancias para conversar como esta. Hace mucho tiempo que queríamos hablar y buscar un punto de encuentro”
Asimismo Guido Cortés, pescador artesanal de la caleta Flamenco de Chañaral, sostuvo que “en primera instancia, esta mesa me parece buena. Hay muchos sindicatos que tienen el poder supuestamente y a nosotros nos miran por debajo, por eso agradezco que se escuchen las voces, ya que todos tenemos derecho a opinar”.
Facultades
Una de las principales facultades de esta mesa, es la propuesta. Se trata de una alternativa participativa, abierta e inclusiva que deja el espacio para proponer, esto es, proponer programas de fomento productivo, seminarios para fortalecimiento de habilidades, fortalecimiento organizacional, generación de nuevas instancias que fortalezcan esta institucionalidad como la creación de un Consejo Asesor para la Pesca, por ejemplo. Tiene la facultad también de proponer revisar la legislación actual, de ahí la importancia de la presencia de parlamentarios en esta mesa. Los actores permanentes podrán proponer también la integración de actores extraordinarios según los temas que se aborden y las implicancias que tengan.