Programa integral comprende apoyo material y logoterapia para nivelar estudios
Por tercer año consecutivo se ejecuta en Atacama la iniciativa integral de desarrollo social y de nivelación de estudios denominada Programa “Yo estudio en mi Barrio”. Se trata de una alianza público – privada, que ha tenido expresión en varias comunas de la región. En la comuna de Copiapó, -y en particular en el campamento Villa El Cerro- es segunda vez que se ha establecido un convenio de cooperación entre la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Atacama y SUNEDISON, empresa operadora y constructora de plantas fotovoltaicas para la generación de energía renovable no convencional.
El objetivo del Programa es mejorar las competencias y habilidades básicas para la vida y el trabajo, a través de la provisión de servicios de nivelación de estudios y logoterapia, destinado a 60 personas mayores de 18 años en situación de vulnerabilidad, ello en razón de mejorar sus actuales condiciones de vida y empleabilidad.
Además del componente de nivelación de estudios el programa incluye que incluye módulos de competencias blandas, a través de un proceso de acompañamiento psicosocial, logoterapia y asistencia para reducir la vulnerabilidad social. Los estudiantes inscritos en el programa reciben colaciones saludables, útiles escolares y apoyo psicosocial para favorecer la retención escolar.
Con el propósito de reducir las barreras de acceso, el Programa cubre los gastos de traslado en que incurren los docentes, eliminando el costo distancia que era asumido por los estudiantes. El Programa contempla otras actividades como aliciente o premio a la constancia de los alumnos. Entre las que se pueden mencionar, es una gira de estudio a Caldera; considerada como una experiencia socialmente significativa, contempla el recorrido por sitios de interés patrimonial para todos los estudiantes, además del traslado y alimentación y la segunda actividad socialmente significativa, es la ceremonia de egreso, que considera además del certificado de promoción, un diploma que da cuenta de su paso por el Programa.
Frente a esta atractiva oferta, los pobladores con el aporte del Programa han convertido la sede social en una hermosa sala de clases. Hombres y mujeres del Campamento Villa El Cerro, han asistido desde hace un par de meses a jornadas en diversas asignaturas y al Taller de Logoterapia, esto con el objetivo de terminar su enseñanza básica o media.
La principal razón por la que volvieron a estudiar, es la motivación personal y el apoyo familiar que dicen contar para asumir el desafío. La mayoría de los estudiantes no tiene experiencias gratas de su paso por el sistema escolar, y las razones porque abandonaron los estudios son diversas, de modo que el apoyo psicosocial es fundamental para mantener en alto la motivación de finalizar los estudios medios. Simultáneamente comprenden los pobladores que mejorará su desenlace laboral en la medida que terminen sus estudios secundarios e inicien actividades de capacitación laboral.
El seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes Mardones, se mostró satisfecho con el trabajo que han realizado los profesores y el esfuerzo que ponen los alumnos al momento de asistir a las clases. “Uno puede ver diversas realidades y como los jóvenes y adultos pueden optar a culminar con la etapa de enseñanza, eso nos motiva mucho y podemos decirles que habrá más protección social para quienes más lo necesiten. Ahora les entregamos materiales e insumos, para que continúen en este camino”, enfatizó el Seremi.
Para la pobladora y estudiante del Programa María Páez, expresó que “es un trabajo muy importante el que se realiza. Es algo muy enriquecedor, porque es una herramienta que nos está dando el Gobierno para mejorar nuestra calidad de vida, yo traté muchas veces de concluir mis estudios, y se me hacía muy difícil porque soy mamá, dueña de casa y no lograba hacer coincidir los tiempos. El hecho de que lo traigan al barrio, a nosotros nos facilitan mucho la vida”, comentó emocionada.
Paola Caballero dirigente del Campamento Villa El Cerro, señaló que es una muy buena experiencia: “Para nosotros es excelente, porque nosotros teníamos a chicos que eran obreros y ellos al completar sus estudios, luego han podido acceder a estudios superiores, por lo que han podido optar a cargos de jefes en algunos casos, lo que nos habla de que la educación es el mejor método para salir de la pobreza, del estado de vulnerabilidad en que nos encontramos a veces”, argumentó.
Por último, dirigente, agradeció el apoyo que han tenido y el trabajo coordinado que se ha realizado con los profesores y con el propio Ministerio de Desarrollo Social.
La coordinadora del Programa, Tatiana Mayerovich, destacó el trabajo que se ha realizado en las comunidades. “A ellos les ayuda en muchas materias, ya sea para el autoestima, la vida personal y familias, además de tener mejores proyecciones en sus vidas, hecho que nos impulsa a seguir apoyándolos con más fuerza”, precisó.