fbpx
Cerrar

“Chile de todas y todos”, premió iniciativas en Atacama

logitoIniciativa dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, entregó más de 30 millones de pesos a proyectos sociales en Atacama.

El Ministerio de Desarrollo Social desarrolló un concurso hace algunas semanas, para premiar el esfuerzo de fundaciones, corporaciones y organizaciones comunitarias del país a postular proyectos innovadores para la superación de la pobreza y la vulnerabilidad.

El Seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes Mardones, valoró la iniciativa “Chile de todos y todas” que “tuvo como misión contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a través de acciones sociales innovadoras y/o generación de conocimiento que puedan abrir espacios para la sistematización, la reflexión, el diálogo y la ampliación de las buenas prácticas”, explicó.

En el caso de las Fundaciones y Corporaciones; el monto máximo de hasta treinta millones de pesos; mientras que en el caso de las Organizaciones Comunitarias; el monto máximo de hasta los cuatro millones de pesos.

En la Región de Atacama, se destacó en la línea de Fundaciones y Corporaciones, la iniciativa “Programa de Educación Financiera para estudiantes de educación básica y media en situación de pobreza y/o vulnerabilidad”. Dicho proyecto, se adjudicó un total de $29.820.217.

En lo que se refiere a la línea de Organizaciones Comunitarias, se premió el proyecto “Taller de autoconstrucción de postes solares básicos”, de la Junta de Vecinos “Amistad” de la Población Juan Pablo II. El monto asignado, alcanzó a los $3.985.563.

Los beneficiarios, Miriam Varas y Nector Ubillo, se mostraron muy contentos por el aporte que realiza la cartera de Desarrollo Social, debido al impulso que pueden dar a las iniciativas.

El Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social, Eric Ordenes, destacó la contribución que se puede hacer “al mejoramiento de las habilidades y el espacio de inclusión social de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad; habilitación para el trabajo, nivelación de estudios, generación y apoyo al microemprendimiento, conocimiento de derechos sociales, rehabilitación de adicciones, apoyo en salud mental, entre otros”, expresó.

Agregó que se pueden mejorar las condiciones en que viven las personas y que promuevan así en sus propias comunidades el sentido de identidad, de pertenencia al barrio, de tolerancia social, de establecimiento de redes sociales de apoyo, de mejoras en el entorno físico vecinal, la participación ciudadana y la conciencia de derechos, entre otros.

Por último, indicó que se puede facilitar la inclusión social de mujeres, niños y niñas, jóvenes infractores de Ley, personas en situación de calle, adultos mayores de escasos recursos, pueblos originarios y personas con discapacidad.

error: Alert: Content is protected !!
scroll to top