fbpx
Cerrar

María Graciela Gómez asume como secretaria regional del Consejo nacional de producción limpia en Atacama

logitoLa nueva ejecutiva del CPL centrará su misión en generar acuerdos público-privados que aborden acciones de producción limpia y sustentabilidad que respondan a los desafíos medioambientales de la región como la escasez hídrica, los altos costos de la energía  y el daño al ecosistema marítimo.

María Graciela Gómez Contreras asumió como secretaria regional del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), organismo público-privado dependiente de Corfo y el Ministerio de Economía. Oriunda de Vallenar y comprometida con las temáticas medioambientales de la región, es  Ingeniería Civil Química de la Universidad Técnica Federico Santa María y acumula una vasta experiencia en la industria minera y la investigación, enfocada en la producción, operación y gestión asociada a procesos.

La nueva ejecutiva del CPL señaló que tendrá la tarea de instalar la nueva política de Producción Limpia 2014-2018 en conjunto con el Gobierno Regional, organismos públicos de fomento productivo y las agremiaciones regionales, a fin de alcanzar mayores niveles de competitividad con altos estándares de sustentabilidad.

“Impulsaremos Acuerdos de Producción Limpia (APL), principalmente en los sectores pesca, agrícola, minería y turismo, que contribuyan a modificar los procesos productivos para reducir los consumos de agua  o bien se deje de utilizar el recurso hídrico ya que es un tema neurálgico para la región”,  señaló.

Añadió que un ejemplo de ello es el APL “Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera”  que generó mejoras y reducciones significativas en los consumos de agua, a través de la implementación de medidas como el uso de procedimientos para realizar lavados de equipos y maquinarias o la implementación de sistemas para la reutilización del recurso hídrico así como el control de fugas, entre otras medidas.

De igual modo, Gómez  expresó que se abordará la eficiencia energética como una prioridad en próximos APL, en que las empresas incorporen generación propia con energía renovable – ERNC- como una estrategia para paliar los altos costos de la energía y de paso reducir las emisiones atmosféricas.

Por otro lado, la secretaria regional del CPL añadió que la extracción indiscriminada de algas representa otro desafío medioambiental que se debe asumir para frenar el grave daño que se está ocasionando al ecosistema marino.

“Si bien esta actividad económica representa hoy muchos recursos, puede truncarse irremediablemente en el mediano y largo plazo. En ese sentido, se podría trabajar con las grandes procesadoras de algas y generar una cultura de sustentabilidad con este recurso que es la base de la vida marina”, enfatizó.

Finalmente, Gómez indicó que actualmente se están desarrollando dos APL en la región, en los que participan la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó (APECO) y la Asociación de Industriales Pesqueros y Cultivos Marinos (ASIPEC) y existen grandes expectativas con organizaciones y asociaciones gremiales en torno a un APL para el Valle de Huasco”.

error: Alert: Content is protected !!
scroll to top