El censo de Guanacos (Lama guanicoe) en el Parque Nacional Pan de Azúcar se realiza en dos oportunidades con la finalidad de coincidir con la fecha estimada de parición de las hembras de la especie, por este motivo se lleva a cabo un censo en temporada estival y otro en temporada invernal.
Entre el 12 y el 14 de agosto los guardaparques de CONAF y todo un equipo técnico de apoyo realizaron el Censo Invernal de guanacos (Lama guanicoe), cuyo objetivo es monitorear el estado cuantitativo de la población de guanacos existentes en el Parque Nacional Pan de Azúcar.
Las fechas en que se llevan a cabo ambos censos (estival e invernal) buscan coincidir con la fecha estimada en que paren las hembras de la especie, de esta manera se pueden contabilizar las nuevas camadas.
El Parque Nacional Pan de Azúcar tiene una superficie de 43,754 hectáreas, por lo tanto para facilitar la operación se dividieron tres sectores de muestreo, cada uno con su recorrido programado para cada jornada. Estas se dividen en 14 transectas –las mismas usadas en censos anteriores-, de esta forma se mantiene actualizada la base de datos existentes y se analizan los datos obtenidos, lo que serán utilizados en la toma de decisiones en la gestión que se realiza en la unidad.
El director regional de Conaf Ricardo Santana afirmó que “los censos de guanacos representan una de las acciones que CONAF está desarrollando en torno a la protección de esta especie, no tan sólo en las áreas silvestres Protegidas, sino que en toda la Región de Atacama, ya que es la coordinadora de su plan de conservación, que lleva a cabo junto a otras instituciones y actores de la comunidad en ámbitos claves como la educación, la investigación y la fiscalización, a todos quienes agradecemos por su compromiso y aporte desde sus competencias y necesidades”.
El jefe regional de la Áreas Silvestres Protegidas, Max Zeller, dijo al respecto que “esta actividad representa para la corporación, una tarea fundamental para observar la evolución de las poblaciones de este camélido emblemático para Atacama, orientada al cumplimiento de uno de los objetivos de creación de Pan de Azúcar y en este sentido, contamos además, con personal guardaparque de vasta experiencia en el monitoreo de la especie, realizando así actividades concretas que contribuyen a la protección del guanaco”.
De acuerdo con la información proporcionada por el administrador del Parque Nacional Pan de Azúcar, José Luis Gutiérrez, “en esta oportunidad se utilizará la metodología de registro de rastros, la que se implementará en parte de los trazados antes descritos de manera aleatoria, con el objeto de poder registrar que otras especies están compartiendo el territorio del Guanaco, identificando así posibles amenazas como los perros y ganado doméstico o la convivencia de la especie con otros animales como zorros y felinos, entre otros”.