fbpx
Cerrar

Sube el desempleo en Atacama

logito

6,2% registrado en el trimestre abril junio es el tercer aumento consecutivo de la tasa al ser comparada con el mismo período del año anterior.

El tercer aumento consecutivo de la tasa de desocupación registró la Región de Atacama. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre abril-junio de 2014 el indicador se ubicó en 6,2%, lo que significa un alza de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2013.

“Las mayores alzas, por tercer período consecutivo, se registraron en Antofagasta (1,9 pp.), Maule (1,1) y Atacama (0,6). Los incrementos en las tres regiones fueron consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo por sobre los ocupados quienes crecieron a un ritmo menor que el año pasado en igual trimestre. En Atacama, el fenómeno anterior estuvo acompañado de un importante aumento de la inactividad”, explicó el INE.

A pesar de esta alza del desempleo, el Seremi de Economía, Mario Silva, calificó las cifras como “positivas y satisfactorias”, pues el desempleo ha ido disminuyendo durante el 2014. De hecho, la autoridad destaca que Atacama se ubica como la región con menos desempleo en la macro zona norte bajo Antofagasta (7,0%) y Coquimbo (7,8%). “Se espera que la tendencia a la baja se mantenga y retomemos las cifras de 2013”, agregó el Seremi quien además valoró la creación de empleo por cuenta propia el cual se ubica en un 38,5% de aumento en 12 meses, por sobre la media de país que registró un 5,8%.

 Empleo por cuenta propia

Con todo, la cifra volvió a generar preocupación. Esto porque la desocupación en el periodo analizado fue de 5,3% en Copiapó y de 7,1% en Vallenar. Esto en concreto significa que aún existen 4.330 personas desempleadas (versus 5.440 en marzo-mayo), mientras que Vallenar, la cifra pasó de 1.650 a 1.310 desocupados para el periodo abril-junio. Si bien hay una baja del desempleo, al ser comparadas con marzo-mayo de 2014 (6,7% y 8,7%, respectivamente), todavía mantiene los niveles de desempleo de abril-junio de 2013 (5,3 y 7,0%, respectivamente).

Comunas

La metodología del INE sólo entrega datos duros de Copiapó y Vallenar, pero no proporciona información de las otras comunas de la región complejizando el análisis de la situación laboral. Una aproximación a lo que ocurre con el empleo la entregan las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).

Por ejemplo, desde el municipio de Freirina indicaron que entre enero de 2013 y enero de 2014 hubo 134 personas que solicitaron trabajo a través de la OMIL. De ese número, 82 personas lograron ocuparse -principalmente subcontratados- por más de dos meses, pero no hay certeza de que sigan trabajando. Se debe consignar que entre enero de 2012 y enero de 2013, tiempo en que, entre otras cosas, la empresa  Agrosuper operaba a plena capacidad, sólo seis personas solicitaron empleo a través de esta oficina.

Por su parte, la OMIL de la Municipalidad de Alto del Carmen informó que el año pasado 64 trabajadores se inscribieron en sus registros, cifra que aumentó a 118 en lo que va de este año. Tanto el gestor territorial del municipio, Marcelo Henríquez como la encargada del fortalecimiento de la OMIL, Yolanda Dubó, coinciden en que “la detención de los proyectos mineros como El Morro y Pascua Lama ha incidido en el desempleo y en la caída de la actividad en la zona”. Explican que “la gente ya no se emplea en la agricultura, pues consideran que se trabaja mucho y se gana poco, todos quieren estar en la minería, pero los proyectos están parados”, insisten los funcionarios.

La Municipalidad de Chañaral, por su parte, indicó que en 2013 se inscribieron 447 personas en la OMIL, mientras que en lo que va del presente año ya van 372 y que es probable que supere los 500 individuos. “Durante el 2013 se realizaron 92 colocaciones de empleo en empresas locales y, desde enero a la fecha, se han insertado laboralmente 53 usuarios en empresas locales. Además existe una cantidad no determinada que ha encontrado trabajo por sus propios medios, pero se desconoce la cantidad real. Sin embargo, también se ha registrado un aumento del desempleo en la comuna, pues varios de los proyectos mineros finalizaron sus labores el año pasado”, detalló Rossana Huanca, encargada de la OMIL local.

Huasco, en tanto, informó que los inscritos en la OMIL el año pasado fueron 179 y que a la fecha, ya se han registrado 150 personas.

error: Alert: Content is protected !!
scroll to top