fbpx
Cerrar

Entregan información sobre el riego y salinidad en el manejo de los olivos

logito

Con una charla que se denominó “Riego y Salinidad en la olivicultura de la Región de Atacama” para alrededor de 20 profesionales del área agrícola, Inia Intihuasi realizó en el Centro Experimental Huasco. A demás se invita a participar de más cursos gratuitos.

La exposición fue de un profesional de la entidad, Francisco Tapia, donde se habló sobre el tipo de suelo en la región y como obtener un mejor rendimiento.

Cabe señalar que esta fue la primera de siete jornadas de teórico y prácticas y que se desarrollarán el primer jueves de cada mes.

Estas charlas son gratuitas y finalizada las sesiones los asistentes recibirán un certificado del Inia acreditando los conocimientos adquiridos. Los interesados pueden comunicarse al teléfono (51) 1983133 para la inscripción.

Rodrigo Márquez, esecialista en Riego en Indap Vallenar, asistió a la primera capacitación, la cual según sus palabras cumplió con las expectativas. “Para uno que tiene una base en temas agrícolas es importante conocer en detalle el cuidado que hay que tener en el manejo de los olivos, el cual es un árbol interesante en sus propiedades adaptativas. Estoy muy entusiasmado con los contenidos del curso, ya que INIA es el referente técnico en la región, así que tengo muchas expectativas sobre las diferentes temáticas que vienen en los próximos meses”.

Por su parte, Verónica Arancibia,encargada de la Unidad de Validación y Transferencia Tecnológica de Inia en Atacama, reiteró el compromiso de la Institución de abrir conocimiento para apoyar al sector productivo del agro.

“Este curso forma parte de un programa de transferencia financiado por la Subsecretaria de Agricultura, que tiene como objetivo mejorar la competitividad de los territorios mediante acciones de transferencia tecnológica e innovación, orientadas a la demanda de actores relevantes. Como INIA ponemos a disposición a los mejores profesionales en la materia en beneficio de nuestra olivicultura, que sabemos es uno de los pilares de la agricultura local”, señaló la encargada del Centro Experimental Huasco.

La próxima clase es el jueves 5 de junio y que lleva por nombre “Condiciones de un transferencista”, donde se analizarán las diversas metodologías para hacer efectiva la transferencia tecnológica.

error: Alert: Content is protected !!
scroll to top