fbpx
Cerrar

Una razón para brindar, este 15 de mayo día Nacional del Pisco

logito

Con esta fecha, se conmemoran 83 años de la Denominación de Origen más antigua de América.

Con el slogan “Pisco Patrimonio Histórico y Cultural de Chile, los productores de pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo, celebran este 15 de mayo junto a todos los chilenos, el Día Nacional del Pisco, destacando que la producción del pisco nace con la historia del país, y su desarrollo se encuentra protegido y normado por Ley de la Denominación de Origen Pisco, establecida el 15 de mayo de 1931, con la publicación del Decreto Fuerza de Ley N° 181, en el Diario Oficial de la República de Chile, normativa que es la más antigua de América.

Este reglamento que limita zona productora de pisco, a las actuales regiones de Atacama y Coquimbo. se creó al amparo del Ministerio de Agricultura, y cuyo marco normativo se encuentra vigente en la actualidad, a través de la Ley 18.455, Reglamento N° 521, modificado por el Decreto 75.

Esta importancia histórica y cultural de la Denominación de Origen del Pisco fue destacado en conferencia de Prensa, por la intendenta de la región de Coquimbo, Hanne Utreras, el alcalde de la comuna de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, el seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Francisco Rojas y el Presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G., Pelayo Alonso.

Además se contó con la participación, del encargado de las regiones II a IV de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), Cristián Sáez, el director regional de Indap, Diego Peralta, el coordinador de la Macro Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego, Bernardo Salinas, los directores de la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Peñafiel, Francisco Hernández, Elio Elorza, y su gerente Fernando Herrera.

El Presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pelayo Alonso subrayó que el 15 de mayo de 1931, se promulgó la ley que estableció la denominación de origen pisco. “En una propuesta de la administración anterior de la presidenta Michelle Bachelet se instauró el día 15 de mayo como Día Nacional del Pisco. Es una fecha que une a todos los estamentos que participan en la actividad pisquera, nuestros colaboradores, los agricultores, trabajadores permanentes como de temporada. Para nosotros es motivo de orgullo, de destacar la importancia que ha tenido el pisco y que ha tenido desde el punto de vista productivo para el desarrollo de nuestras regiones III y IV. Hoy día, es destacar lo que significa el pisco como patrimonio histórico y cultural”.

La intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras señaló que “estamos muy contentos porque estamos a 8 días de celebrar el Día Nacional del Pisco, que hace su sexta versión en Monte Patria. Tenemos que relevar nuestro desarrollo productivo en esta área, como nuestro patrimonio histórico y cultural de Chile, desde la región de Coquimbo al mundo. Es necesario destacar todo el esfuerzo que han hecho los productores, porque el gran porcentaje de productores son pequeños, más del 80% son productores que tienen menos de 5 hectáreas de uva y terreno. En este período que hemos tenido escasez hídrica, han innovado, han puesto nuevas tecnologías, han colocado nuevos productos en el mercado y eso es digno de destacar. El pisco es nuestro patrimonio y vamos a seguir trabajando con ellos y apoyándolos”.

El alcalde de la comuna de Monte Patria, Juan Carlos Castillo destacó el programa con actividades protocolares y exposiciones. “Queremos resaltar la historia que ha tenido la industria pisquera y terminaríamos con una actividad recreativa con la orquesta “Tomo como Rey”, para disfrutar de una sana recreación. Monte Patria nació y su primera industria fue el pisco, con la llegada de muchos inmigrantes españoles a la zona, que desde allí nace la actividad productiva. Fueron abriendo camino en Monte Patria se instalaban en los cerros y a punta de chuzo y pala podían hacer el camino de conexión que se mantienen hasta el día de hoy. La ruta pisquera de la comuna de Monte Patria es importante en el desarrollo de la actividad agrícola entre la tercera y cuarta región”.

 

error: Alert: Content is protected !!
scroll to top