Con el objetivo de dar a conocer las principales funciones y proyecciones de la Comunidad de Aguas Subterráneas (Casub) a la seremi de Agricultura Patricia Olivares, se realizó un encuentro entre la asociación y la nueva autoridad, el cual forma parte de una serie de reuniones que sostendrá la seremi con las diferentes organizaciones de agua de la región de Atacama.
La cita se llevó a cabo en las dependencias de la CASUB, donde su Presidente Marcello Grossi, presentó la misión, visión y características de la organización, su plan de trabajo 2013-2014, y las iniciativas emblemáticas que han implementado como el sistema de telemetría y el banco de agua, entre otros.
En el encuentro se tocaron temas relevantes que permitirán a los regantes de la comunidad tomar mejores decisiones para resguardar los acuíferos de Copiapó. Grossi expuso el rol que está desempeñando la Casub en lo que respecta al uso del recurso hídrico, dando especial énfasis en el ordenamiento del rol de usuarios de todos los integrantes de la comunidad, cuantificando la cantidad del recurso utilizado y monitoreando en forma permanente los balances hídricos a través de Telemetría.
De igual forma, se trató el tema del banco del agua, una iniciativa que se está llevando a cabo con el apoyo técnico de la Universidad de Chile y que lograría que el uso del recurso se haga más sustentable.
Según afirman desde la Casub, el banco garantizaría que en las transacciones comerciales de venta o arriendo de agua, los derechos en cuestión correspondan a aguas en uso y que el oferente al transferir su dominio no lo siga utilizando. De esta forma, se evitaría la duplicidad en el uso, evitando de esa forma la sobre explotación del acuífero.
Marcello Grossi, Presidente de la Casub sostuvo que la reunión con la Seremi fue “muy constructiva”, y espera una colaboración permanente con las autoridades. “Pudimos aclarar que no somos una entidad que está en contra del desarrollo productivo de los distintos sectores. Por el contrario, la Casub cumple una función prioritaria para que tanto el sector agrícola, sanitario, minero e industrial, sigan aportando al desarrollo de la región en la medida que el uso del recurso hídrico se haga en forma racional y ordenada”, expresó el dirigente.
Asimismo, la seremi de Agricultura sostuvo que “como Ministerio es importante escuchar y trabajar con todas las asociaciones de agua y regantes dado que estamos trabajando en diversas alternativas para mejorar el uso del recurso hídrico en el valle de Copiapó”.