La Junji entrega algunas recomendaciones importantes
A pocos días de haber iniciado las clases en los jardines infantiles de Junji en la región, algunos párvulos aún no logran acostumbrarse o les ha costado más que al resto.
Esto según la directora de Junji Atacama, Marcela González, es un proceso normal, pues ni un niño es igual a otro y no experimentan los mismos procesos de adaptación.
“Lo más importante es comprender que cada niño o niña tiene su propio ritmo de adaptación al jardín. Cada uno es un mundo en sí mismo. Por esta razón, no hay recetas rígidas que aseguren la adaptación, sin embargo, existen una serie de elementos importantes de conocer que pueden facilitar este proceso”, explica la autoridad.
Pero algo en lo que si hay un consenso; entre neurociencias, psicólogos, médicos y educadores, es en que un niño o niña que asiste al jardín infantil, y es provisto de un ambiente seguro en términos de aprendizaje y apego, presenta un mayor desarrollo neuronal, afectivo y social que los que no asisten. De ahí, la importancia de la promoción de asistir tempranamente.
Por esto, la Junji como la institución encargada de la primera infancia en Chile, entregó algunas sugerencias y consejos para realizar durante las tres primeras semanas, para que la incorporación al jardín sea una experiencia grata y enriquecedora:
1.- Los procesos de adaptación no siempre duran lo que indica el jardín o lo que los padres esperan.
2.- Si el niño tiene pena o llora, es importante acogerlo(a) y empatizar con sus sentimientos. Eso da tranquilidad a los niños y niñas.
3.- Los padres deben contener su propia angustia frente a los niños. Ellos son los adultos y los responsables de ayudar sus hijos a regular su ansiedad o pena.
4.- Generar un vínculo cercano con el personal del jardín y llamarlas a todas por su nombre, saludándolas con una actitud positiva y alegre, siendo un modelo para su hijo.
5.- Es recomendable que luego de la jornada del jardín se pueda realizar una actividad que sea satisfactoria para los padres y su hijo, ya que durante estos primeros días de adaptación es probable que extrañe y pase por momentos difíciles. Por lo tanto este espacio le dará la “estabilidad” que necesita.
Recomendaciones
Asimismo, en Junji aconsejan a los padres a tener actitudes y conductas que faciliten la adaptación de los niños y niñas a su nueva etapa educativa y de sociabilización, como por ejemplo:
- Contarle que comenzará una nueva experiencia, que es ir al jardín infantil, en donde conocerá nuevos amigos.
- Visitar el jardín infantil con su hija o hijo unos días antes del primer día de clases, para que el niño se familiarice con las instalaciones y el personal.
- Acostarlo temprano y con una actitud alegre recordarle que mañana será un gran día en el jardín infantil.
- Es primordial ordenar los horarios de su hijo un mes antes del ingreso al jardín. Establecer las horas de levantarse, de vestirse, de jugar y de dormir. El que tenga un horario también será beneficioso para la familia.
- Dejar que su hijo o hija lleve un objeto con el que tenga un vínculo afectivo, como por ejemplo su juguete preferido o su tuto. Esto le producirá seguridad.
- Acompañarlo durante un tiempo, no muy largo, y despedirse indicando que volverá a buscarlo más tarde, después de una acción concreta. Por ejemplo: “te voy a venir a buscar después del almuerzo o después de la leche”.
- Al ir a buscarlo, compartir nuevamente en el jardín infantil y despedirse de todas las personas que se encuentren en la sala o recepción.
- Preguntarle fuera del jardín infantil cómo lo pasó, si le gustó, qué hizo, el nombre de sus educadoras o de algún amigo nuevo.
Para finalizar, la directora Regional señaló que, “recibir Educación Parvularia de calidad, desde la más temprana edad, asegura un mayor desarrollo y bienestar de los niños y niñas, así como también reducir de manera anticipada y oportuna las desigualdades. Además, en JUNJI no sólo velamos por los niños y niñas, que son nuestra prioridad, sino también por la familia y su desarrollo armónico”.