Lo que se busca es hacer más eficiente el uso de las aguas subterráneas de los sectores 5 y 6 del acuífero de la comuna
Mejorar la competitividad de los diferentes usos y usuarios del agua subterránea en la Comunidad de Agua de los sectores 5 y 6 del acuífero de Copiapó, es el objetivo del programa de Bienes Públicos de Corfo, a través del desarrollo de un Sistema Piloto de Banco de Aguas, que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Aguas (DGA), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y es ejecutado por la Universidad de Chile.
El proyecto busca contribuir a la sustentabilidad productiva por medio del desarrollo de un Sistema Piloto de Banco de Agua (SPBA) que busca promover la transferencia de volúmenes de agua en arriendo entre los diferentes usuarios, acorde a la disponibilidad real de agua en el acuífero. El propósito es reducir la incertidumbre respecto del acceso al agua y, a su vez, generar un beneficio económico para quienes la ofrecen en arriendo.
Rodrigo Fuster, académico de la Universidad de Chile y director del proyecto, realizó la presentación oficial de la iniciativa, exponiendo los objetivos, productos y alcances a los socios de la CASUB, dando espacio para la aclaración de dudas y realizando una invitación a participar en todas las instancias, ya sean entrevistas, talleres, seminarios o reuniones de trabajo que se realizarán durante el período que dure el proyecto. Fuster destacó que “la participación por parte de usuarios de agua subterránea es vital para el éxito del proyecto”.
El modelo piloto que se generará por medio de este sistema en la única Comunidad de Aguas Subterráneas existente en el país, favorecerá su institucionalización en futuras organizaciones de usuarios de esta naturaleza.
¿Qué son los Bienes Públicos?
Es un instrumento de Innova Chile Corfo destinado a reducir asimetrías de información, con el propósito de mejorar la competitividad y acelerar el emprendimiento por la vía de disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones críticas para el éxito de los participantes y beneficiarios finales del proyecto. Se espera que esta información permita y acelere la creación de nuevos negocios e industrias o la mejora de productividad para, al menos, un sector relevante de la economía.